Merengue, Bachata, Salsa y Rueda Cubana.

⇒ Merengue 

Su paso base es el más sencillo de todos, por lo que cualquier principiante puede empezar a bailar merengue enseguida.

Una curiosa versión sobre el origen de este baile, es que la danza se originó a partir de los esclavos que trabajaban en los campos de remolacha azucarera. Estos esclavos eran conectados entre si, por una cadena atada a sus tobillos, y tenían que caminar arrastrando las piernas todos a la vez al mismo ritmo.

La única dificultad del merengue es el correcto movimiento de caderas, algo que para algunos es muy fácil, mientras que para otros requiere algo de práctica. Siempre que se siga el ritmo, la mayoría de las figuras se pueden hacer de forma más rápida o más lenta, o dicho de otra manera, con los pasos más o menos largos. La rapidez de los pasos la marca el ritmo musical. Mi consejo para los que empiezan es que la hagan lentas, es decir, con muchos pasos cortos, no sólo para aprender mejor, sino para disfrutar más del baile.

Suele gustar mucho a los principiantes, porque permite avanzar muy rápido desde el comienzo. La sencillez de su paso base y de su ritmo, permite al bailarín centrarse en la realización de las figuras complejas.

La coreografía es prácticamente infinita, ya que cualquier figura de salsa, o de otros bailes latinos, puede hacerse a ritmo de merengue. Además, es un ritmo tan sencillo, que permite al bailarín ir descubriendo coreografía nueva según baila en la pista. Hay veces que se aprenden figuras nuevas intentando hacer otras. Un recurso que algunos profesores utilizamos para enseñar salsa, es realizar las figuras como si fuesen de merengue, para una más rápida asimilación de la figura, antes de realizarla a ritmo de salsa.

Dibujo pareja bailando

⇒ Bachata

La bachata está de moda. Pero en sus orígenes la bachata no fue muy apreciada por la sociedad, con el tiempo ha ido evolucionando y ganando un importante sitio en la actualidad del mundo del baile.

Nació en la década de los 60, en la República Dominicana. Aunque sus orígenes pueden ser anteriores, se dice que la bachata nace el 30 de mayo de 1962 en la voz de José Manuel Calderón, con los temas «Borracho de Amor» y «Condena», y lo hace como una transformación del bolero a los gustos antillanos. Las primeras bachatas eran muy parecidas al tradicional bolero latino.

Existe la hipótesis de que los primeros bachateros crearon una forma propia y acelerada de bolero, con letras similares a la de éste y una manera algo gangosa de cantar, con una voz de resonancias nasales, y con giros de desgarramiento, dolor y amargura; de ahí el sobrenombre de «música de amargue» con la que se definiría durante mucho tiempo.
Si en sus inicios la bachata era rural y campesina, la inmigración del campo a la ciudad la fue haciendo una música más urbana. Se ubicó en las zonas más peligrosas y marginales de la ciudad, por lo que durante un tiempo tuvo mala fama. En este período, años 70, las letras solían tener un doble sentido, con claras alusiones erótico sexuales. Era la música típica en cabarets, burdeles y sitios de mala fama.

En los años ochenta nace la bachata romántica, también llamada rosa, más bailable y con letras más universales, que dará un gran impulso al género, contribuyendo a su difusión internacional. Esta bachata coexiste en la década de los ochenta con la bachata rápida y urbana, heredera de la bachata del doble sentido. La bachata rosa acabará imponiéndose en los noventa, para darle a esta música el carácter romántico y sensual que todavía hoy tiene. En 2002, el Grupo Aventura lanza al mercado su gran éxito mundial «Obsesión», con el que la bachata se hace universal.

En el baile, al principio se bailaba «en cuadrado», como el bolero antiguo. En los años 90 se creó el estilo lineal actual, con todos los pasos laterales. En la actualidad, sólo queda alguna figura de la primitiva bachata cuadrada.

La bachata es un magnífico baile, característico por los movimientos de cadera, que ha ido recibiendo diferentes influencias y ha provocado que poco a poco también haya evolucionado.

Actualmente por las pistas de baile podemos ver diferentes formas de bailarla:

  • Bachata dominicana. Como puede deducirse de su nombre, se trata del estilo original. Se la llama también “bachata originaria”. Los pasos suelen ser libres, realizados de lado a lado y sin giros, en posiciones más abiertas o más cerradas.
  • Bachata tradicional. Su origen está en Estados Unidos y Europa y es el estilo que más se baila en el mundo. Con matices muy románticos, giros, visuales caídas y golpe de cadera en los tiempos 4 y 8.
  • Bachata sensual. Es una evolución de la tradicional, con más importancia a la expresión corporal y a la variedad de movimientos. Suelen utilizarse distancias cortas y se busca la sensación musical con ochos de cadera y golpes secos. Lo más importante es el contacto y la expresión corporal entre la pareja, más que los giros o el trabajo de pies.
  • Bachata moderna. La actual Bachata ha ido introduciendo diferentes estilos, como es el caso de los cruces, llamados cross. Su ejecución es cruzando los pies en todos los pasos, 1, 2, 3 y 4.
  • Bachata urbana o callejera. Se trata de una combinación de movimientos típicos de Bachata y otros como el Street dance y el hiphop. Se baila en todas las direcciones, no solo de forma lateral.
  • Bachata tango. Otra variación de la Bachata moderna, que se combina con el tango y su sensualidad. Patadas, caídas, espectaculares giros y estudiadas pausas ofrecen un baile romántico y armonizado.

Lo bueno y bonito del baile es que cada uno con lo que aprenda vaya forjando su propio estilo.

⇒ Salsa

Como música, la salsa aparece en la década de los 60 con la fusión de los ritmos latinos: son, rumba cubana, mambo, etc. con el jazz, por lo que viene a ser una salsa, y de ahí su nombre, de ritmos y estilos entremezclados. Si bien fue en Cuba donde esta mezcolanza se dio, fueron los Estados Unidos los que desarrollaron este baile y lo lanzaron hacia todo el mundo.

Según cómo se hagan sus movimientos puede ser:

– SALSA CUBANA: también llamada salsa casino, cronológicamente es la primera y en España es la más bailada por ser la de más fácil ejecución. Se baila dentro de un círculo y en ella adquieren especial importancia el estilo y los adornos que los bailarines quieran darle, es una salsa muy libre. Se desarrolló por los cubanos afincados en Miami.

– SALSA EN LÍNEA: procede de los Estados Unidos, en donde ya se bailaban otros bailes más o menos en línea. Bailar en línea significa que los bailarines ejecutan las figuras dentro de una imaginaria línea recta. Las figuras suelen ser más complicadas que las de la salsa cubana, y abundan figuras más propias de los espectáculos. En función del estilo y del ritmo, se dan diferentes maneras de bailar en línea.

⇒ Rueda Cubana o Casino

La rueda casino es una manera de bailar la salsa en grupo. Consiste en la colocación de varias parejas de bailarines, hombre y mujer, formando todas ellas un circulo. Estas parejas van realizando las figuras que uno de los integrantes, llamado líder o madre, va diciendo. Muchas de las figuras acaban con un cambio de pareja, pero otras no.

La rueda tiene una fase inicial llamada introducción, con una colocación específica y algunas figuras sencillas. Esta fase suele saltarse en muchas ruedas, que empiezan directamente con la pareja haciendo el paso base llamado «guapea».

Unos de los problemas que tiene la rueda casino, es que las figuras pueden variar de un grupo a otro. Si bien las más sencillas son universales, los profesores pueden introducir variaciones, bien por desconocimiento, o bien por diferenciarse.

La rueda «estilo miami» suele ser la más universal y la más conocida en España. Es una rueda con figuras estandarizadas. Aún así, es frecuente que en cada ciudad, o incluso en cada sala de baile se realicen figuras exclusivas o poco conocidas, fruto de la elección o creación del profesor o del que haga de madre. Esto no debe llevar a no meterse en ruedas ajenas, salvo que éstas sean muy avanzadas. En las ruedas de principiantes cabe todo el mundo, y creo que así debe ser. En ruedas más avanzadas, el que no sabe estorba y molesta a todo el grupo.

Las figuras en las que no se cambia de pareja, se pueden realizar en la salsa en pareja, y de hecho así ocurre con muchas. Con aquellas figuras en las que se cambia de pareja, basta cambiar el final para poder hacerlas en el baile de pareja, cosa que también ocurre con frecuencia. Salvo algunas figuras muy concretas, la mayoría de las figuras de rueda se pueden bailar en pareja.

Dado lo divertido de esta forma de bailar la salsa, suele usarse bastante en las clases de salsa para el aprendizaje de la salsa. Esto lleva consigo ventajas e inconvenientes.